En este momento estás viendo Psiquiatra: qué es, cuándo ir a uno y diferencias con psicólogo

Psiquiatra: qué es, cuándo ir a uno y diferencias con psicólogo

Por Tupsicologoenlima: Psicólogos en línea Psiquiatría / 10/07/2025

Un psiquiatra es un médico especializado en la salud mental que se encarga de prevenir, diagnosticar y tratar los trastornos mentales, emocionales y del comportamiento. A diferencia de otros profesionales de la salud mental, los psiquiatras han cursado la carrera de medicina y posteriormente una especialización en psiquiatría, lo que les permite prescribir medicamentos y combinar tratamientos farmacológicos con terapias psicológicas.

Su objetivo principal es ayudar a las personas a recuperar su bienestar mental y emocional, mejorando su calidad de vida. Un psiquiatra puede atender casos que van desde el estrés y la ansiedad hasta trastornos más complejos como la depresión mayor, el trastorno bipolar o la esquizofrenia.

Es importante que en caso de presentar algún problema de salud mental te pongas en contacto con un psicólogo que te ayude a trabajar la problemática y, en caso de que se requiera de una ayuda externa te contacte con un psiquiatra para complementar tu tratamiento.

¿Qué es un psiquiatra?

Un psiquiatra es un médico especializado en la salud mental que diagnostica, trata y previene trastornos mentales. Está capacitado para recetar medicamentos y ofrecer terapias. Su enfoque combina la biología, la psicología y el entorno del paciente.

Un psiquiatra es un profesional médico que entiende cómo el cerebro, la química corporal y las emociones interactúan para influir en la conducta. Está capacitado para reconocer cuándo los síntomas emocionales tienen una causa biológica o requieren medicación.

Además, puede trabajar en conjunto con psicólogos, terapeutas y otros especialistas para ofrecer un tratamiento integral. Su formación le permite abordar tanto los aspectos físicos como los psicológicos de los problemas mentales, garantizando un enfoque más completo para la recuperación.

Características de un psiquiatra

Su característica más destacable, y que permite diferenciarlo de un psicólogo, es que está capacitado para recetar tratamientos para la restauración de la salud mental como medicación y terapias de estimulación cerebral estas son algunas de sus características de un psiquiatra:

  • Buena formación académica: el psiquiatra debe completar la carrera de medicina y luego especializarse en psiquiatría. 
  • Experiencia en el campo: un buen psiquiatra contará con amplia experiencia tanto en clínica y consultorio
  • Empatía: una de sus principales características es una escucha activa y empatizar con las emociones de sus pacientes.
  • Ética profesional: cada psiquiatra que ejerza activamente debe adherirse al código de ética profesional para mantener una confidencialidad con sus pacientes y mantener una conducta profesional 
  • Trabajar en equipo: otra de sus principales características es trabajar en equipo con sus colegas de la salud como los psicólogos. 
  • Actualización constante: un psiquiatra debe tener actualización continua sobre los avances científicos e investigaciones que se hacen en su ramo. 

¿Qué hace un psiquiatra?

Un psiquiatra diagnostica y trata trastornos mentales mediante una combinación de evaluación médica y psicológica. Utiliza entrevistas clínicas, exámenes físicos y pruebas de laboratorio para obtener un diagnóstico preciso. Estas son algunas de sus actividades principales:

Educa al paciente y su familia, explicando las causas del trastorno y cómo manejarlo en el día a día.

Evalúa el estado mental y físico del paciente, mediante entrevistas, exámenes médicos o pruebas psicológicas.

Diagnostica trastornos mentales como depresión, ansiedadbipolaridad o esquizofrenia.

Prescribe medicamentos psiquiátricos, como antidepresivos o ansiolíticos, cuando son necesarios para estabilizar los síntomas.

Realiza seguimiento médico, ajustando el tratamiento según la evolución del paciente.

Ofrece psicoterapia, en algunos casos, combinando la medicación con el acompañamiento psicológico.

Coordina el trabajo con otros profesionales, como psicólogos o terapeutas, para brindar una atención completa.

Además de recetar medicamentos, muchos psiquiatras emplean técnicas psicoterapéuticas para ayudar a los pacientes a comprender y manejar sus emociones. Esto incluye terapias cognitivo-conductuales o psicodinámicas.

También colabora con otros profesionales de la salud, como psicólogos o neurólogos, para ofrecer un tratamiento integral. En casos graves, puede recomendar la hospitalización o terapias especializadas como la electroconvulsiva.

Tipos de psiquiatra

  1. Psiquiatra general: Trata trastornos mentales comunes como ansiedad, depresión y esquizofrenia.
  2. Psiquiatra infantil y adolescente: Especializado en la salud mental de niños y jóvenes.
  3. Psiquiatra geriátrico: Enfocado en adultos mayores y problemas como demencia o depresión en la tercera edad.
  4. Psiquiatra forense: Trabaja en temas legales relacionados con la salud mental.
  5. Psiquiatra de adicciones: Especialista en trastornos por abuso de sustancias.
  6. Neuropsiquiatra: Centrado en trastornos que combinan problemas neurológicos y psiquiátricos.

Cada uno aborda áreas específicas según las necesidades del paciente.

¿Qué estudia un psiquiatra y su formación? 

Un psiquiatra estudia el funcionamiento del cerebro y cómo este influye en el comportamiento, las emociones y la salud mental. Esto incluye desde la neurobiología hasta la psicología clínica, proporcionando una visión completa del individuo.

La formación de un psiquiatra es rigurosa y extensa, combinando estudios médicos generales con una especialización en salud mental. Este proceso asegura que los profesionales no solo comprendan el cuerpo humano, sino también el funcionamiento de la mente.

  • Licenciatura en Medicina: 6 años de formación médica general.
  • Internado y servicio social: 1-2 años de práctica clínica supervisada.
  • Especialidad en Psiquiatría: 3-4 años de residencia en hospitales psiquiátricos.
  • Subespecialidades (opcional): Psiquiatría infantil, geriátrica, forense, entre otras.
  • Educación continua: Cursos, seminarios y actualizaciones en nuevas terapias y medicamentos.

Durante su formación, se enfocan en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Esto requiere habilidades clínicas y un conocimiento profundo de la farmacología.

Además, estudian cómo factores genéticos, sociales y ambientales afectan la salud mental. Esto les permite desarrollar planes de tratamiento personalizados que consideran el contexto completo del paciente. Esta formación permite a los psiquiatras diagnosticar, tratar y prevenir trastornos mentales complejos, combinando conocimientos médicos y psicológicos.

¿Qué tratamientos usan los psiquiatras?

Los psiquiatras usan tratamientos como medicamentos (antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, estabilizadores del ánimo), psicoterapia (como terapia cognitivo-conductual o psicodinámica), terapia electroconvulsiva (en casos graves) y recomendaciones de cambios en el estilo de vida. Su enfoque se adapta a las necesidades específicas de cada paciente. Los tratamientos psiquiátricos son variados y se adaptan a las necesidades de cada paciente. No se limitan a la prescripción de medicamentos, sino que incluyen enfoques terapéuticos integrales.

  • Farmacoterapia: Uso de medicamentos para estabilizar síntomas.
  • Psicoterapia: Terapias como la cognitivo-conductual o interpersonal.
  • Terapia electroconvulsiva (TEC): Utilizada en casos severos de depresión resistente.
  • Estimulación magnética transcraneal (EMT): Técnica no invasiva para tratar depresión.
  • Hospitalización: En casos de crisis agudas o riesgo para el paciente.
  • Terapias combinadas: Integración de medicamentos y psicoterapia.

Cada tratamiento es evaluado y adaptado según la evolución del paciente, buscando siempre su bienestar integral. Además, los psiquiatras trabajan en conjunto con otros profesionales de la salud para abordar de forma integral el bienestar del paciente.

Tipos de medicamentos se usan en psiquiatría

Los psiquiatras pueden recetar medicamentos para tratar diversos trastornos mentales, ayudando a estabilizar el estado emocional y mejorar la calidad de vida del paciente. La elección del medicamento depende del diagnóstico y las características individuales.

  • Antidepresivos: Para tratar la depresión, ansiedad y algunos trastornos obsesivos.
  • Antipsicóticos: Utilizados en casos de esquizofrenia, trastorno bipolar y psicosis.
  • Ansiolíticos: Para controlar la ansiedad y ataques de pánico.
  • Estabilizadores del estado de ánimo: Frecuentes en el tratamiento del trastorno bipolar.
  • Estimulantes: Utilizados principalmente en el tratamiento del TDAH.
  • Hipnóticos y sedantes: Para trastornos del sueño y ansiedad severa.

Estos medicamentos suelen combinarse con terapia psicológica para un tratamiento integral y personalizado.

Especialidades en psiquiatría

La psiquiatría abarca diversas subespecialidades que permiten abordar trastornos específicos o poblaciones particulares. Estas especialidades aseguran un tratamiento más específico y efectivo.

  • Psiquiatría infantil y adolescente: Trastornos en menores de edad.
  • Psiquiatría geriátrica: Atención a adultos mayores con demencia o depresión.
  • Psiquiatría forense: Evaluación de salud mental en el ámbito legal.
  • Psiquiatría de adicciones: Tratamiento de la dependencia a sustancias.
  • Neuropsiquiatría: Aborda la relación entre trastornos neurológicos y psiquiátricos.
  • Psiquiatría de enlace: Intervenciones en pacientes con enfermedades físicas graves.

Estas especialidades permiten una atención más precisa y personalizada, mejorando la calidad del tratamiento.

¿Para qué sirve un psiquiatra? 

Las principales funciones de un psiquiatra es diagnosticar, dar seguimiento y prevenir los trastornos mentales de sus pacientes. Otras de las funciones que desempeñan se refieren a: 

  • Diagnosticar: las evaluaciones que realice el psiquiatra para dar diagnostico a un paciente deben ser exhaustivas para determinar la prescripción de un paciente. 
  • Manejo de medicamentos: una de sus principales funciones suelen ser recetar medicamentos para tratar los síntomas del paciente. El psiquiatra se encarga de recetar y supervisar la medicación necesaria. 
  • Tratamiento psicoterapéutico:  algunos psiquiatras suelen brindar terapia psicológica por lo que esto les ayudará a comprender al paciente, algunos trabajan en equipo con algunos psicólogos. 
  • Educa y previene: el psiquiatra tiene la función y la principal misión de fomentar la salud mental para el bienestar psicológico del paciente. 

Recuerda que un psiquiatra tiene la función de recetar medicamentos y diagnosticar enfermedades mentales, pero esto debe ser complementado con una terapia psicológica brindada por una psicóloga o psicólogo, por lo que debes llevar estos dos proceso para tener mejores resultados. 

Artículos relacionados: Psicólogos en línea de confianza

Quizá te interese: ¿Necesito ayuda psicológica

¿Cuándo ir a un psiquiatra?

Saber cuándo acudir a un psiquiatra puede marcar la diferencia entre sufrir en silencio y empezar un proceso de recuperación. Hay señales que indican que es momento de buscar ayuda especializada. Señales o síntomas para acudir:

  • Pensamientos negativos: Cuando las emociones negativas duran semanas o meses.
  • Se ve afectado tu día a día: Si los problemas emocionales afectan el trabajo, las relaciones o el estudio.
  • Te sientes sin salida: Cuando la ansiedad o la tristeza se vuelven constantes e intensas.
  • Pensamientos suicidas: Si hay pensamientos suicidas o autodestructivos.
  • Regulación de medicamentos: Cuando los medicamentos actuales no están funcionando o hay efectos secundarios.
  • Alucinaciones: Si se experimentan alucinaciones, paranoia o pérdida de contacto con la realidad.

Te recomendamos: Atención psicológica online

Enfermedades que trata un psiquiatra

Los psiquiatras atienden una amplia variedad de trastornos mentales, desde los más leves hasta los más complejos, siempre con el objetivo de aliviar el sufrimiento psicológico.

  • Depresión mayor
  • Trastornos de ansiedad (como fobia social o pánico)
  • Trastorno bipolar
  • Esquizofrenia y psicosis
  • Trastornos del sueño
  • Trastornos alimentarios (como anorexia o bulimia)
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Trastornos de la personalidad
  • Adicciones a sustancias

Un psiquiatra tiene las herramientas médicas y terapéuticas necesarias para diagnosticar y tratar eficazmente estas enfermedades, mejorando la calidad de vida del paciente.

Un psiquiatra es un médico que puede prescribir medicamentos y tratar los trastornos mentales desde una perspectiva biológica y médica. Un psicólogo, en cambio, se enfoca en la comprensión del comportamiento y las emociones a través de terapias psicológicas.

AspectoPsiquiatraPsicólogo
FormaciónMédicoLicenciado en Psicología
MedicamentosPuede prescribir medicamentosNo puede prescribir
EnfoqueBiológico y médicoConductual y emocional
TratamientosMedicamentos y tratamientosTerapias psicológicas
HospitalizaciónPude tener hospitalizaciónNo puede hospitalizar

En muchos casos, ambos profesionales trabajan juntos: el psiquiatra maneja la parte médica y el psicólogo brinda acompañamiento terapéutico, creando un enfoque integral para el paciente.

¿Debería escoger un psicólogo o un psiquiatra? 

Depende de tus necesidades. Si buscas apoyo emocional, terapia para manejar problemas personales o mejorar tu bienestar, un psicólogo es ideal. Si presentas síntomas severos como ansiedad extrema, depresión profunda o necesitas medicamentos, un psiquiatra puede ayudarte.

¿Se puede ir al psiquiatra sin ir al psicólogo?

Lo recomendable es que uno te recomiende al otro, porque en muchos casos se suelen combinar la atención de un psiquiatra y la de un psicólogo. Pero, sí es posible ir al psiquiatra sin haber ido antes al psicólogo. Los psiquiatras son médicos especializados en salud mental que pueden evaluar, diagnosticar y tratar trastornos psicológicos, incluyendo la prescripción de medicamentos si es necesario.

Algunas personas acuden directamente a un psiquiatra cuando sus síntomas son intensos o requieren tratamiento farmacológico.

La importancia de buscar ayuda

Buscar ayuda profesional, ya sea con un psiquiatra o un psicólogo en línea, es un acto de autocuidado y responsabilidad emocional. La salud mental es tan importante como la física, y atenderla a tiempo puede evitar que los problemas se agraven o se conviertan en trastornos más serios.

Además, recibir orientación de un especialista permite entender lo que ocurre, encontrar estrategias de manejo adecuadas y recuperar la estabilidad necesaria para disfrutar de una vida más plena y equilibrada. Nadie debería enfrentar solo sus dificultades emocionales, y pedir ayuda siempre es el primer paso hacia el bienestar

⚖️ Descargo de responsabilidad

Este artículo tiene fines informativos y no sustituye la evaluación profesional de un especialista en salud mental.

Referencias:

  1. Real Academia Española. (s.f.). Psiquiatría. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/psiquiatr%C3%ADa
  2. López-Ibor, J. J., Vallejo Ruiloba, J., & Aceituno, D. (2012). Manual de psiquiatría. Barcelona, España: Elsevier Masson.

Deja una respuesta